Proyectos de Investigación Básica o Aplicada en Ingenierías o Biomédicas, 2019-2
Luis Carlos Lizárraga Vargas; Víctor Hugo Albert Suaña Narvaez; José Barrionuevo Rodríguez; Sarah Elisabeth Lebeer -; Jorge Andres Ballon Echegaray; Ada Otilia Del Carpio Sanz
Objetivo
Resumen:
La microbiota vaginal tiene como función principal la de proteger la mucosa frente a la colonización y proliferación de microorganismos patógenos. Dicha microbiota cambia con la actividad hormonal, siendo máxima su concentración y efectos durante el periodo fértil, durante el cual existe una predominancia de los lactobacilos. En el nicho vaginal sano predominan diferentes especies de microorganismos (bacterias, hongos) entre ellos los lactobacilos cuya presencia se asocia con un estado vaginal sano. Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del huésped (Garcia, P. J. et al 2004). Investigaciones recientes han demostrado resultados positivos del uso de probióticos para determinadas infecciones del tracto reproductor femenino. Los objetivos del presente proyecto son: (1) caracterizar el microbioma vaginal de mujeres sanas en Arequipa usando métodos moleculares de última generación (secuenciamiento de nueva generación) y, (2) aislar lactobacilos con potencial probiótico. El diseño es un estudio transversal en el cual se colectarán hisopados vaginales de mujeres sanas de Arequipa (mujeres >18 años, las que firmaran un consentimiento informado y a las que se les aplicara una ficha de recolección de datos tipo encuesta, modificada del cuestionario versión 4-14 de abril del 2020 análisis genético y funcional integrado del microbioma femenino aplicada en la Universidad de Amberes - Bélgica). Se consideraran tres grupos de estudio, un primer grupo en etapa reproductiva, un segundo grupo en etapa transicional, y el tercer grupo en etapa posmenopáusica, a las cuales se les realizara un dosaje de estrógenos. En el laboratorio se realizara la extracción del ADN de los microorganismos presentes en el nicho vaginal. La caracterización molecular del microbioma vaginal se llevará a cabo mediante secuenciamiento de nueva generación. Los datos de secuenciación serán analizados con protocolos bioinformáticos estandarizados en el laboratorio de análisis bioinformatico de la Universidad de Amberes. El aislamiento de lactobacilos se realizará a partir de los hisopados mediante cultivos en agar MRS (Man Rogosa y Sharpe, medios selectivos de lactobacilos). La identificación de los lactobacilos aislados se realizará mediante un PCR con cebadores universales del gen 16S rRNA seguido de secuenciamiento de Sanger. Las secuencias serán comparadas con secuencias de genomas de referencia para su identificación a nivel de especie. Este proyecto busca contribuir con la mejora en la salud femenina disminuyendo la alta incidencia de infecciones vaginales que afectan a las mujeres y en el futuro reducir el uso de antibioticos reemplazándolos por probióticos y contrarrestar el problema de resistencia (Aslam, Wang et al. 2018) un problema de salud local y global que requiere atención urgente. Con los resultados obtenido se darán a conocer las especies que colonizan el nicho vaginal sano. Además las cepas de lactobacilos con potencial probiótico que se logren aislar y caracterizar permitiendo en el futuro contar con un banco de cepas que podrían ser usados para la elaboración de productos usados para la prevención de vaginosis y vaginitis.
Palabras clave
Microbioma vaginal, probióticos, lactobacilos, microbiota vaginal, Arequipa, UNSA
Problema central
En el peru el 70% de mujeres presentan infecciones vaginales recurrentes, casi todas reciben antibióticos como tratamiento generando a la larga resistencia como se encontró en estudios publicados por Garcia Apac el 2012. En los años 2008 - 2009 el 76.8% de aislamientos de Escherichia coli en 9 hospitales de Lima mostraron la producción de beta-lactamasas de espectro extendido, este mecanismo de resistencia ha generado que los antibióticos como las cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación ya no sean efectivos en el tratamiento. La identificación del microbioma presente en la vagina de mujeres sanas en etapa reproductiva transicional y posmenopáusica así como el posterior cultivo y aislamiento de cepas con potencial probiótico permitirá contar con un banco de cepas que podrían ser usados para la elaboración de productos usados para la prevención de vaginosis y vaginitis.
Hipótesis planteada
No corresponde, siendo inicialmente un trabajo descriptivo.
Resultados esperados
Como resultado de la investigación se espera tener:
- La identificación molecular de diferentes especies de Lactobacillus con potencial probiótico en muestras vaginales de mujeres sanas en la Ciudad de Arequipa.
Así también, con el financiamiento otorgado se tendrá:
- 02 artículos científicos aceptados para publicación en revistas indizadas en la base Scopus o Web of Science.
- 01 nuevo profesional con título universitario de Médico, con la opción tesis formato artículo.
- 01 nuevo profesional con título de Doctor en Ciencias con mención en Biología Molecular y Biotecnológica
- 01 ponencia de los resultados intermedios o finales de la investigación presentadas en eventos científicos de nivel nacional o internacional.
- 01 profesional capacitado (pasantías, cursos talleres, etc. con duración mayor a 24HH)
Impactos esperados
- A nivel social el proyecto permitirá contar con un banco de cepas que podrían ser usados para la elaboración de productos de prevención de vaginosis y vaginitis.
- A nivel económico, se genera una opción de tratamiento adecuado de vaginosis y vaginitis disminuyendo los costos de atención al paciente y a los sistemas de salud del país.
- A nivel ambiental, se generia una alternativa de tratamiento con probióticos disminuyendo el uso de antibióticos.
- A nivel técnico, el desarrollo de nuevos procedimientos de atención de vaginosis y vaginitis más eficaces y oportunos.